López: Sembrando Patrañas
- Óscar González Ortiz
- 4 nov 2021
- 5 Min. de lectura

(COLUMNA EN NOVEDADES). La inverosímil declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador acerca de la importancia que según él tuvo su programa populista-electorero Sembrando Vida en la confección del acuerdo para la conservación y reforestación que una centena de países felizmente firmara en la Conferencia de las Partes que se desarrolla en Glasgow, seguramente no provocará, de llegar a conocerse en el mundo, más que sonoras carcajadas, pero el problema no es el ridículo que nos hace pasar como nación, sino que ese mal comediante, que ya casi nadie toma en serio, todavía nos gobernará tres larguísimos años.
Según López, Sembrando Vida, inspiró el acuerdo que firmaron más de 100 naciones, cuando es algo, como todos los temas multilaterales, que se ha venido trabajando desde mucho antes del malhadado 1 de diciembre de 2018, cuando rindió protesta como presidente de la república. La ONU, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente desde hace años coordina y apoya los esfuerzos nacionales, regionales y mundiales en la materia, entre los que siempre han estado incluidas la conservación y reforestación.
Tal vez López estaba tomando el Paseo de la Reforma por inconformidad con una derrota electoral cuando buena parte del texto, que se firmó este 2 de noviembre, ya estaba redactada por acuerdo. En su relatoría del derrotero de los esfuerzos por lo logrado en la presente COP 26, la ONU menciona, desde luego, los trabajos del PNUMA, habla de los esfuerzos de los camaroneros de Vietnam que concibiendo redes biodegradables para proteger los manglares, del manejo sustentable de los bosques en Mongolia y de la voluntad de las comunidades selváticas en Colombia por adoptar sistemas plenamente conservacionistas para preservar esa vasta fuente de transformación de CO2 en O2. ¿De Sembrando Vida?... perdón… nada.
¿Por qué no hablar del programa que supuestamente los inspiró? Pues, simplemente, porque se trata de una mentira. Hicimos una revisión bastante extensa de las publicaciones al respecto y ninguna menciona a México ni de pasada. El acuerdo, que se traza importantes metas a completar para el año 2030, es atribuido tanto por los organizadores como por las delegaciones, a Reino Unido y Estados Unidos, de la mano de las Naciones Unidas, como impulsores, y a China, la Unión Europea, Brasil, Rusia Colombia, Congo e Indonesia como de los adherentes más cruciales, dada su enorme cantidad de bosques y selvas que, como dijere Mario Bendetti, los hace mucho más que siete. Esas son las menciones que encontramos. No más.
La verdad es que el señor López no tocó pito alguno en esta banda dominguera. Hace poco, el representante de Estados Unidos en asuntos relacionados con el clima, John Kerry, que es un experimentado diplomático, con trabajos pudo contener la risa cuando Andrés López lo invitó para presumirle el programa Sembrando Vida y lo único que pudo ver fueron unas cuantas plántulas aquí, allá y acullá.
Diplomático, pero no estúpido, Kerry comentó algo así como “oh, está muy bien hacer eso” y alentó a los involucrados a seguir esforzándose, pero no omitió una severa crítica del estadounidense a la supresión, disminución o escaso desarrollo de las fuentes de energía limpias, con las que es menester sustituir a los hidrocarburos y demás combustibles fósiles.
“Tomar acción en todos los sectores de la economía y pasar a una economía de cero emisiones ofrece oportunidades y es lo mejor para nuestras vidas”, expresó Kerry en un evento junto a López Obrador y altos funcionarios mexicanos en Palenque, Chiapas.
El enviado especial del presidente Joe Biden subrayó que el paso hacia una economía limpia supone un “cambio más grande que la revolución industrial”.
Es cierto que al programa emblemático de López, que evidentemente al nivel que se maneja es poco o nada significativo y tiene muy escaso tiempo como para arrojar resultados ha sido bien evaluado y recibido, al grado de extenderse, con el apoyo del Joe Biden, a Centroamérica anuque, claro, no con fines medioambientales, sino como una barrera positiva a la emigración ilegal a Estados Unidos, se le ha considerado como el mejor, acaso el único bueno, de sus planes populistas, pero su continuidad, como todo en ese país, se enfrenta a graves amenazas económicas.
Tal vez el presidente crea que está beneficiando a la CFE con la reforma eléctrica, pero en realidad la estaría condenando a la quiebra en caso de ser aprobada, pues la paraestatal –detestamos esa pomposa denominación de “empresa productiva del estado”, ya que ninguna de estas entidades es empresa y tampoco alguna es productiva– con trabajos invierte la mitad de lo necesadrio, 60 mil millones de pesos, para mantener el crecmiento del tres por ciento anual de la industria. Con la reforma, la CFE tendría que pasar, súbitamente, del 38 al 54 por ciento de generación de electricidad en todo el país. Los diputados del Morena están negociando con los priistas cuánto van a costar los votos para la aprobación de la reforma de marras. ¿Y quién va a pagar, no solo dichos sufragios, sino la inminente quiebra?
Bien, por los arbolitos; mal, por todo lo demás.
HELADA MADRINA
Porque le dimos seguimiento a la implementación en nuestro estado de esta importante reforma, tenemos muy claro que la puesta en marcha de los Juzgados Laborales implicó mucho trabajo y esfuerzo, a la altura de los cuales estuvieron todos los involucrados del Poder Judicial, que encabeza el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Quintana Roo, Antonio León Ruiz, nos parece trascendente que ayer estos centros justiciadores en la materia fueran inaugurados y puestos en marcha.
Antes, Antonio León, acompañado de los magistrados integrantes de la comisión que dio seguimiento a tan complejo proceso, recibió de la XVI Legislatura del Congreso del Estado el decreto que coronó el tortuoso cuan cuidado proceso, del que, sin concesiones, solo dos de los juzgados planeados –no se traicionaron las bases del concurso– cumplieron el proceso y sendas abogadas alcanzaron los puestos de juezas.
Pero la operación del Nuevo Sistema de Justicia Laboral, que comienza con este alrde de rectitud y transparencia, atenderá a los 11 municipios del estado, desde Cancún y Chetumal. De años y tristes días en que tardaban en resolverse las controversias a través de las juntas de Conciliación y Arbitraje –con ironía llamadas por algunos de “Corrupción y Arbitrariedad”, ahora los asuntos deberán solventarse en, a lo sumo, seis meses.
Los Centros de Conciliación, que serán tres –pues también hay uno en Playa del Carmen–, servirán para buscar que los conflictos entre trabajadores y patrones se resuelvan antes de la judicialización, pero en caso de que lleguen a juicio lo harán con mucho trecho avanzado, antes de que las letradas Sissy Tamayo Michelle (Chetumal) y Annel Jazmín Vázquez Charles (Cancún) conzcan los expedientes.
Quintana Roo cumplió, justo pero sin apuros, con el deadline federal del 3 de noviembre y sin demérito de la calidad de estos importantes centros de impartición de justicia entre patrones y –con especial interés, cual es el espíritu de la normativa– trabajadores.
HOMÚNCULOS
Se apruebe o no la reforma eléctrica de López, habrá que ver y, con toda transparencia, decir quien fue el badulaque que se fue a echar novia en sus clases de aritmética.
GRILLOGRAMA
Presidente matasanos…
Esto asegurarles puedo:
Si se cae la CFE
El pueblo, con ciega fe
Lo paga todo y no hay p…
columnacafenegro@gmail.com
Comments