top of page
Buscar

Chicana para desviar un impuesto

  • Foto del escritor: Óscar González Ortiz
    Óscar González Ortiz
  • 1 may 2023
  • 5 Min. de lectura

(COLUMNA EN NOVEDADES). En este mismo espacio, hace un semana, comentamos que la decisión del Gobierno Federal de destinar el 80 por ciento del cobro por derecho de "Visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas" a los turistas extranjeros a través de su boleto de avión, conocido como Derecho de No Residente (DNR), a la entidad de la Secretaría de la Defensa Nacional encargada de la construcción del Tren Maya —y las demás obras de la empresa patito del Ejercito para ejecutar infraestructura vinculada al turismo—, ignoraba de manera protocriminal las infrahumanas condiciones de las estaciones del Instituto Nacional de Migración, cuando hace poco más de un mes se vivió una verdadera tragedia, con saldo de 40 muertos, en un incendio en la de Ciudad Juárez, frontera con Estados Unidos.

El comentario, hemos de decir, provino del sentido común y se hizo con la finalidad de señalar las arbitrariedades del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en el manejo de la hacienda pública, pues aunque hemos reconocido los beneficios potenciales de la emblemática cuan faraónica obra de la Cuarta Transformación, en realidad está motivada por un capricho presidencial de naturaleza propagandística y electorera.

Sin embargo, el despropósito financiero respecto al impuesto de internación que se cobra a los turistas extranjeros es no solo ajeno al espíritu con que fue creado —el apoyo y fomento a la segunda industria más rentable y generadora de divisas, después de la subsidiada y decadente de los petroquímicos de exportación—, sino que orbita en el limbo del desdén y despecho de las leyes y la normatividad específica; es decir: es ilegal de facto.

Recurrimos al experto en la materia Darío Flota Ocampo, quien fuera titular transexenal del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo, no un publirrelacionista, como ahora es, para detallar el origen, función y mecanismo del gravamen en comento, y en sus acotaciones fundamos lo que sigue:

La modificación del destino del DNR, cuya contraprestación es el servicio de revisión de documentos a la llegada de los extranjeros al país por la vía aérea, se estableció en una cantidad que ronda los 22 dólares, lo que al tipo de cambio actual equivale más o menos a 240 pesos, y daba origen a los fondos del Consejo de Promoción Turística de México, en una cantidad de alrededor de seis mil millones de pesos al año.

Cuando se decreta inexplicablemente la desaparición del exitoso CPTM —hay una máxima en administración privada y pública que indica que lo que funciona no debe ser transformado—, se decidió que el 70 por ciento fuera para la promoción turística, 20 por ciento para el Fonatur y 10 por ciento para Migración, pues el origen del fondo era justamente migratorio y había que ser consecuentes con dicho carácter. La recaudación actualmente debe andar por los ocho mil millones de pesos, y lo que hicieron ahora fue cambiar los porcentajes, además de que el administrador de la parte que correspondía a Fonatur ahora será la empresa desarrolladora turística del ejército. Cabe señalar que los impuestos al turismo y al hospedaje son de carácter estatal, por lo que no pueden ser afectados por la reciente modificación de la sexagésima quinta Legislatura de la Cámara de Diputados, pero la fuerza promocional del país como destino de viaje residía en esos recursos federales.

En suma, el origen del susodicho impuesto fue que la promoción turística la pagaran los extranjeros y no se tuviera que estar peleando en la conformación del presupuesto de la federación, porque en ese ámbito de deliberaciones parlamentarias se discuten prioridades como, por ejemplo, si es más importante construir escuelas, hospitales y ahora, de nuevo, se tendrá que valorar en competencia con otros asuntos la necesidad de promover turísticamente a nuestro país, amen de que no es para todos los legisladores tan visible el hecho de que la actividad no solo genera divisas para México, sino que su derrama, por lo menos en estados como Quintana Roo, incide de manera determinante en el financiamiento de los satisfactores sociales de primera necesidad, empezando por el empleo.

La Ley Federal de Derechos decía, en su artículo 18-A, que "Los ingresos que se obtengan por la recaudación del derecho establecido en la fracción I del artículo 8o. de la presente Ley, se destinarán en un 20% al Instituto Nacional de Migración para mejorar los servicios que en materia de migración proporciona, y en un 80% al Consejo de Promoción Turística de México para la promoción turística del país, el cual transferirá el 10% de la recaudación total del derecho al Fondo Nacional de Fomento al Turismo para los estudios, proyectos y la inversión en infraestructura que éste determine con el objeto de iniciar o mejorar los destinos turísticos del país".

Ahora el artículo 18-A de la misma ley reza que "Los ingresos que se obtengan por la recaudación del derecho (...) por lo que se refiere a los Visitantes sin permiso para realizar actividades no remuneradas que ingresen al país con fines turísticos, se destinarán en un 20% al Instituto Nacional de Migración para mejorar los servicios que en materia migratoria proporciona y el 80 por ciento restante se destinará para estudios, proyectos e inversión en infraestructura que determine el Gobierno Federal con objeto de conectar, fortalecer, generar accesibilidad, iniciar o mejorar los destinos turísticos del país, entre otros"… léase: ¡Tren Maya! Una ley al gusto de López.

Ahora debería decirse en la normatividad que este fondo "Se destinará a cumplir los caprichos faraónicos del señor presidente".


HOMÚNCULOS

Como si sirviera para algo, fue vinculado a proceso el titular del INM, Francisco Garduño Yáñez, por el delito de ejercicio indebido del servicio público tras el incendio de la estación migratoria de Ciudad Juárez, que dejó 40 muertos y una treintena de heridos, dando por hecho que una persona pudiera ser culpable de las acuciantes carencias de todo tipo, rayanas en la miseria y en creciente depauperación, por cierto comunes en las de todo el país, sin excluir a Quintana Roo.

Más allá de que el indiciado seguirá su proceso en libertad, es evidente que se trata de un chivo expiatorio de un gobierno que, desde la cabeza hasta el último de los funcionarios, es totalmente incapaz de reconocer toda falla y, lo peor, de corregir el rumbo. La necedad es sin duda uno de los signos más ominosos del régimen, y sería menos infausto si se tratase solo de imagen y se actuara aunque fuese sotto voce, pero para seguir pretendiendo que vivimos en el edén —como se conoce, por cierto, a su estado natal— del santo Andrés Manuel de Macuspana.

Garduño ha desarrollado, por cierto, una de las carreras más sólidas en materia de reclusión de infractores que hay en México, además respaldada por una amplia y profunda experiencia laboral y académica, es decir tanto en formación como en el ejercicio profesional. El nativo de Acámbaro es optometrista, pero también es licenciado en derecho con área de concentración en ciencias penales y criminológicas y maestro en derechos humanos, además de doctor en derecho y ciencias jurídicas, con tal nivel y reconocimiento que participó en el diseño de programas y proyectos como la creación del hoy prestigioso Instituto Nacional de Ciencias Penales y estuvo en la estructura organizacional del Consejo Tutelar para Menores del entonces Distrito Federal.

Ni su brillante carrera ni haber sido fundador del Morena lo libraron de cargar acaso injustamente con la culpa por la tragedia de Ciudad Juárez, porque, como era común en el estalinismo y en los regímenes totalitarios del siglo XX —como sabemos, algunos perviven en el XXI; por lo menos tres en Latinoamérica—, entre más encumbrado y reconocido por su capacidad y resultados sea el sacrificado en el templo de la Cuatroté, tanto mejor y más efectiva será la purificación.

Michel Foucault escribiría otro ensayo y Milan Kundera estaría como pájaro en alpiste.


GRILLOGRAMA

Ramsés II, a la mexicana…


Aquí yo digo y comento

Que nos saldría más barato

Construirle ya a este bato

No un tren, sino un monumento


columnacafenegro@gmail.com


EN CHETUMAL...





 
 
 

Comments


Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

Donar con PayPal

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page