Apoya Mara para destrabar Cobá
- Óscar González Ortiz
- 28 jul 2023
- 5 Min. de lectura

(COLUMNA EN NOVEDADES). El presidente Andrés Manuel López Obrador informó en su conferencia matutina de este jueves que Cobá se incorporará al Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, pues se alcanzó un acuerdo con los ejidatarios de la región que, paralelamente, durante todas las etapas del proyecto habían sido reacios a la presencia del Tren Maya, pero anunció que, junto con la gobernadora Mara Lezama Espinosa, el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernádez, visitó el lugar y se alcanzó un acuerdo económico, siendo este el tema que en el fondo motivó la negativa y las protestas de los últimos años.
En la "mañanera" del jueves, López Obrador dijo que "se va a intervenir en esa zona; al principio había algunas diferencias con los pobladores de Cobá, quienes estaban renuentes a ello por la cuestión de los ingresos", y destacó que el antropólogo Prieto "viajó al lugar junto a la gobernadora, y se llegó a un arreglo".
Lo cierto es que las protestas y quejas de los ejidatarios siempre tuvieron ese trasfondo, aunque se hayan "vestido" de diferentes causas relacionadas con los derechos de los campesinos, el presunto daño al medio ambiente y otras, aunque López acotó que en realidad a los comuneros lo que les molestaba era que, a diferencia de otras zonas arqueológicas, la de Cobá, a pesar de haber sido la ciudad maya más importante de la época clásica maya, no se estuviese reconociendo como un punto importante para los fines turísticos del proyecto insignia del Gobierno Federal y la Cuarta Transformación. NJo es muy difícil traducir esta preocupación en pesos y centavos.
Tren Maya o no —ahora parecerá natural incluir a Cobá entre los atractivos de la vía férrea—, como parte de las obras que se realizarán en el lugar se encuentra la reparación de tres mil 400 senderos y la construcción de una nueva unidad de servicios, así como módulos de investigación, por lo que los pobladores de la zona obtendrán, de entrada, importantes beneficios con la inclusión en el programa de mejoramiento, independientemente del trazo final de la vía férrea.
Mientras, el Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza emitió este miércoles una sentencia que condena al Estado mexicano y al gobierno del presidente López Obrador a suspender de inmediato la construcción del Tren Maya en la península de Yucatán por los “crímenes de ecocidio y etnocidio” provocados por la obra.
"La sentencia —sigue la nota—, producto de una audiencia que el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza realizó en Valladolid, Yucatán, entre el 9 y el 12 de marzo de 2023, considera, 'de modo irrefutable', que el Tren Maya viola los derechos de la naturaleza y los derechos bioculturales del pueblo maya, que ancestralmente ha sido protector y guardián de su territorio.
'El proyecto, detalla el veredicto, vulnera los cenotes, las cuevas, las costas, las selvas, la biodiversidad y los cultivos tradicionales de la Península de Yucatán, así como a los seres no humanos que habitan los ecosistemas de ese territorio, 'todo lo cual configura crímenes de ecocidio y etnocidio'”.
La información en comento añade que "la obra del Tren Maya, que ejecuta el Ejército mexicano, lesiona derechos al agua como fuente de vida, a la salud integral y a estar libres de contaminación, polución y desechos tóxicos o radioactivos" —aunque, la verdad, no tenemos nada claro cuales pudieran ser dichos desechos en el caso del Tren Maya—.
La nota sobre la sentencia de este Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza, que es un "tribunal ético" (sic), agrega que "está firmada por 23 jueces honorarios de varios países del mundo".
¿Qué será eso de "jueces honorarios"? Solo ellos lo saben, pero lo cierto es que mientras por parte de las autoridades recibimos y leemos por doquier información de avances, acuerdos y beneficios, la demonización de la obra —que, como todas, evidentemente tiene un costo medioambiental— continúa a través de cualquier tipo de entidades desconocidas que, a veces, tienen más facha de fantasmas políticos que de una fundada autoridad y representación social.
Aunque desde luego sí conocemos al sacerdote y exobispo de Saltillo, Raúl Vera López, uno de los jueces del tribunal a cargo del caso “Megaproyecto Tren Maya”, quien dijo en rueda de prensa virtual, realizada tras la presentación del veredicto, que como mexicano se siente “avergonzado” del “ecocidio” causado por la obra y por la participación del Poder Ejecutivo y del Ejército en ese crimen contra la naturaleza.
“Estamos ante la destrucción de la ecología de un territorio mexicano que abarca tres estados de la república (Yucatán, Campeche y Quintana Roo)”, sostuvo.
Señaló que la negativa de presentar el Plan Maestro del proyecto obedece a que las autoridades “están escondiendo la destrucción directa contra la naturaleza y atentan contra el pueblo que protege la naturaleza”.
Una de las voces más reconocidas en la defensa de los derechos de los desposeídos es, sin duda, el exobispo Vera, pero en el proceso del desgarramiento de vestiduras que ha acompañado a la materialización del tren maya, al final de cada pequeña historia hay un acuerdo económico que desnuda las verdaderas intenciones de los inconformes, que abren la billetera y se olvidan de sus nobles reivindicaciones populares, ecológicas y arqueológicas a la menor provocación.
La historia de siempre.
HELADA MADRINA
Hoy se conmemora el trigésimo aniversario de la erección del municipio de Solidaridad, benjamín de México y uno de los más pujantes del mundo. Ayer se dio en Chetumal una particular celebración de la efeméride en la casa de Mario Villanueva Madrid en Chetumal, gobernador de Quintana Roo de 1993 a 1999, con el motivo explícito de la presentación del libro de memorias del incansable activista Marciano "Chano" Toledo Sánchez, regidor en el actual cabildo y líder de los promotores de la elevación de la demarcación a tal calidad.
La presentación de la obra Una vida a mi manera —que merece comentario aparte— reunió a una pléyade de amigos, testigos, actores de la vida solidarense y periodistas, y corrió a cargo del mandatario estatal que permanece en prisión domiciliaria aún, bajo un añejo cuan viciado proceso penal, derivado de una de las peores revanchas políticas del finisecular presidencialismo priista.
Reproducimos la contratapa del libro: "Una vida a mi manera no cuenta una, sino dos historias: la de Chano Toledo y la del municipio de Solidaridad.
"El autor comparte sus recuerdos de niño travieso, adolescente ajedrecista, líder y boxeador. Cuenta su llegada a Quintana Roo y cómo su amor echó raíces en Playa del Carmen. Detalla sus riesgos empresariales, sus incursiones políticas, sus beligerantes luchas sociales. Narra el sinuoso camino que un puñado de hombres y mujeres planeases siguieron, para que sucediera lo casi imposible: la creación del municipio de Solidaridad.
"Las memorias de Chano Toledo deshilvanan, entre líneas, los vientos y azares del poder; las convicciones y conveniencias políticas; las trampas y los costos partidistas. Es así como el autor devela las lecciones aprendidas, y se da tiempo para compartir sus idearios, sus fórmulas probadas y alguno que otra secreto de vida.
"Sus páginas nos invitan a reflexionar sobre la importancia de la participación ciudadana y el empoderamiento local. Muestran cómo, a través de la creación del municipio, no solo se forjó un nuevo gobierno local, sino también una identidad colectiva y un sentido renovado de pertenencia. El libro es un testimonio de la capacidad humana para alcanzar lo aparentemente inalcanzable, y así cambiar la historia".
GRILLOGRAMA
Feliz cumpleaños, Solidaridad…
De una vida, que en sus trazos
Destaca enorme pasión
Que forjó su gran creación
Logada incluso ¡a madrazos!
columnacafenegro@gmail.com
Comentários