top of page
Buscar

Quintana Roo se aferra a crecer

  • Óscar González
  • 18 nov 2019
  • 6 Min. de lectura


(COLUMNA EN NOVEDADES). Mientras que México está amenazado con ver reducidas sus calificaciones crediticias y parece inminente que perderá el grado de inversión – sus bonos serían “chatarra”– y, como decíamos hace unos días, la línea de crédito flexible de hasta 86 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional por sumar al entorno internacional adverso muy malas decisiones económicas, pésimas señales a los inversionistas –la reina de ellas: la cancelación del aeropuerto de Texcoco– y un presupuesto en el que el gasto público brilla por su ausencia y es sustituido por programas asistencialistas, Quintana Roo, a pesar de padecer lo anterior, por formar parte de la federación y a que debido a los severos problemas que está pasando el gobierno federal por las descabelladas políticas de Andrés Manuel López Obrador, sigue reportando buenos resultados y su calidad crediticia y de inversión es constantemente reconocida por las firmas calificadoras internacionales.

La semana pasada Ficht Ratings elevó la calificación del estado de BBB de estable a positiva, esto debido “a la tendencia creciente de los ingresos operativos y un mayor control del gasto para cubrir el alto nivel del servicio de deuda”, es decir: el pago oportuno de intereses.

Esta política del gobierno de Carlos Joaquín González, que ejecuta escrupulosamente Johanet Torres Muñoz, titular de la cartera de Finanzas, y que tiene al estado, por ejempo, en el segundo lugar en recaudación propia, solo detrás de la Ciudada de México mantiene a Quintana Roo en los primewros lugares de crecimiento.

Torres Muñoz dijo en la semana que “esto fue posible gracias a una administración financiera responsable y la creación del Servicio de Administración Tributaria de Quintana Roo (Satq) que ayudó al incremento de la recaudación junto con la organización e implementación de diversas áreas como auditoría, jurídico y atención al contribuyente”.

Con mucho esfuerzo, con austeridad –que a diferencia de la federación para la entidad federativa no significa desatender a la población, cancelar programas, cerrar áreas del gobierno ni supsender la inversión productiva, sino tener discilina y racionalidad en el gasto–, Quintana Roo sigue promoviendo su industria turística, que significa más del 40 por ciento de la que tiene el país.

En contraparte, en el año en curso México ha pasado de tener una calificación BBB positiva a estable, y hace poco bajó a la perspectica negativa.

La consultora A. T. Kearny, sgún publicó un periódico especializado, informó que “México cayó al último puesto del Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa. Además, afirmó que López Obrador `podría comenzar a desmantelar los procesos de privatización que se habían iniciado’, lo que afectaría con decrecimiento de la inversión. Como respuesta, el Gobierno acusó a las empresas calificadoras de ‘castigar’ a México”.

Por su parte, Rocío Nahle, ingeniera petrolera y titular de la Secretaría de Energía, llamó “hipócritas” a las calificadoras de riesgo que alertaron a inversores internacionales sobre el riesgo de llevar su dinero a México por el peligro inminente contra los bienes privados.

En realidad no sabemos bien si el presidente ignora la importancia de las calificadoras de inversión, por lo menos de las tres grandes que acaparan alrededor del 50 por ciento de las consultas en el mundo –y en México los grandes inversionistas tampoco dan un psao sin el huarache de estas firmas al afirmar que están mal, porquer él tiene otros números, o está dispuesto a condenar al país a un retroceso de décadas en su capacidad de captar inversiones y de ser sujeto de crédito.

En Quintana Roo podemos estar razonablente confiados en lo inmediato, pero si bien el estado ha sido capaz de sortear un retraso de meses en la entrega de participaciones federales y programas, dado que somos parte de México las cosas se están poniendo cada vez más difíciles.


HELADA MADRINA

Justo dentro de una semana, el 25 de noviembre, se celebrará el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. No creemos que en México sea momento para festivales, desfiles y discursos gubernamentales. Son más las mujeres inmigrantes de países centroamericanos como Honduras, El Salvador y Guatemala que sufren acoso, extorsión, violencia, secuestros, abusos sexuales, violaciones y feminicidios, amen de los maltratos y trato inhumano que les infligen las autoridades de las estaciones migratorias.

Sin embargo, para las mujeres y niñas mexicanas la situación no es mucho mejor. Apenas este 7 de noviembre fue degollada la importante etnohistoriadora Raquel Padilla Ramos, ampliamente reconocida por sus investigaciones antropológicas. Fue una dedicada feminista y activista por los derechos de la etnia yaqui de su natal Sonora. Lo más impactante es que el autor de este feminicidio, Juan Armando Rodríguez Castro, fue su pareja… ¡y era indígena yaqui!

El feminicida, que se declaró culpable, fue inmediatamente condenado por el juez a 45 años de prisión. Todos los testimonios indican que no hubo motivos rebuscados y mucho menos relacionados con el activismo de la doctora en etnología por la Facultad de Humanidades de la Universidad de Hamburgo, que investigaba la masacre de la familia LeBarón en Bavispe –por cierto de mujeres y niños; no hubo hombres adutos muertos–, a unos kilómetros de la capital Hermosillo.

La primogénita de 24 años de la víctima, declaró sobre la relación de pareja que tenía Padilla Ramos con Rodríguez Castro, a quien calificó como machista y celoso. “La obligaba a caminar detrás de él –reveló–, expresaba ideas antiguas respecto al rol de hombre y mujer, tenía comportamientos de peleonero y grosero cuando ingería alcohol”, leemos en La Jornada. Fue machismo puro y llano, violencia de género tradicional que en algún grado padece la mayoría de las mujeres mexicanas.

Perdone el lector el lugar común, pero no tenemos nada que celebrar y sí todo por hacer.


LA DICHA INICUA…

En Quintana Roo las autoridades encargadas de la defensa, protección y promoción de los derechos y condiciones de vida dignas y libres de violencia son extraordinariamente ineficaces porque las instituciones responsables hacen de la vista gorda o no están bien diseñadas, y los cargos, como la dirección general del IQM que ostenta Silvia Damián López –excelente funcionaria administrativa, pero ajena del todo a los temas de género–, son algo así como reservorios para saldar compromisos y dar algo que hacer a las doñas. No es poco el esfuerzo, pero no está bien canalizado.

En el IQM no se hace nada más allá de bonitos festivales, charlas de corte motivacional, campañas light, foros de burócratas y estudiantes acarreados y campañas necesarias pero insuficientes. No es culpa de este organismo, que bastante hace.

Mas los temas jurídico, legal y judicial, que sin negar importancia a la promoción y la formación de cultura a favor de la mujer y la procuración de su insersión en la vida productiva, son los cruciales en cuanto a las más macabras manifestaciones de la violencia de género. Se avanza en equidad económica y política, en empoderamiento, en mejoras en las condiciones de vida de la mujer y en la equidad, pero en cuanto a la violencia de género estamos realmente por la Calle de la Amargura.

Se dice con frecuencia –y este tema es recurrente entre las autoridades ministeriales– que Quintana Roo está en el lugar 20 en número de feminicidios cometidos en los estados del país, pero nunca se menciona que en relación al número de habitantes ocupamos un vergonzoso sexto sitio.

Para la emisión de la alerta de género en tres municipios de Quintana Roo (Benito Juárez, Solidaridad y Cozumel) hubo de superar una indiferencia –y se dijo que hasta resistencia– de las autoridades. La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) la emitió apenas en julio de 2017, y la extendió a los municipios Tulum y Othón P. Blanco hasta diciembre del año pasado.

Todo lo que se haga es valioso. Por lo menos vemos que un legislador y su partido están poniendo su granito de arenas para el fortlecimiento de la causa de género. Con el fin de empoderar el crecimiento político y profesional de las mujeres quintanarroenses. –se nos informa– Mujeres enMovimiento, a través de la organización y respaldo del diputado José Luis “Chanito” Toledo, coordinador estatal de Movimiento Ciudadano en Quintana Roo, se llevó a cabo la conferencia “Retos del empoderamiento económico-político de la mujer en México”, a cargo de Erika Cornelio Ramos.

Asistió un centenar de correligioonarias de Movimiento Ciudadano, incluida la coordinadora nacional de Mujeres en Movimiento, Jessica Ortega. Ningún esfuerzo está de más.


HOMÚNCULOS

En lo que va del año, 27 profesores universitarios han sido cesados por acoso sexual. En tres años van 40. Esto sí está calando, y aunque lamentamos enormemente el suicidio de Armando Vega Gil, bajista fundador de Botellita de Jerz el 1 de abril de este año por acusaciones de acoso contra una fan de 13 años ocurrido hace años, vemos que organizaciones como Me To han orillado a la sociedad y las autoridades –en este caso las universitarias– a atender el problema y endurecer sus políticas contra los machos abusivos.


GRILLOGRAMA

Materia y asignatura…


Enseñando el profe ha estado

Con inigualable empeño

Aquí lo digo y reseño

Cómo ser un depravado


columnacafenegro@gmail.com

Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

Donar con PayPal

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page