top of page
Buscar

Mujeres en claroscuros

  • Óscar González
  • 9 mar 2017
  • 2 Min. de lectura

COLUMNA EN NOVEDADES. CLIC EN IMAGEN). El pasado es fatal. Si bien desde la Revolución Francesa el tema de la igualdad de la mujer tomó lugar en la reflexión y la lucha ha sido permanente, una gran vergüenza de la humanidad son las asimetrías, desventajas, rezagos y lentitud de las transformaciones. En el pasado siglo, desde el comienzo, las luchas de las mujeres fueron principalmente laborales y de carácter socialista, pues las condiciones de trabajo de las obreras eran espantosas. Los avances fueron muy lentos. Casi era medio siglo cuando la mujer pudo votar y matricularse en las universidades sin tutela masculina.

El presente es mediocre. Apenas se han adecuado las normas para impulsar la equidad en los cargos públicos, y el tema de las “juanitas” que no están para empoderarse sino para simular el cumplimiento de la ley sigue vigente. Sin embargo, sobre todo entre la juventud, la conciencia de equidad está ya muy extendida.

Un interesante estudio de Natalia Armijo Canto, Alberto Robledo Zaragoza e Itzá Castañeda Camey llamado Evaluación de género y desarrollo sostenible en la Península de Yacatán, México, en tan sólo dos subtemas que la primera podemos observar una perspectiva de evolución que en cierto sentido pudiera resultar alentadora.

En la obra hay una gráfica sobre el porcentaje de ejidatarias, posesionarias y avecindadas en los ejidos de los tres estados de la Península, que deja muy claro que las posibilidades de participación de las campesinas en el desarrollo sustentable son muy limitadas. Son ejidatarias sólo 13.4 por ciento de las campechanas, 14.4 por ciento de las quintanarroenses y sólo 6.3 por ciento de las yucatecas. Los emprendimientos, proyectos y acciones de desarrollo evidentemente son más bien para los hombres, pues en términos de derechos muy pocas mujeres tienen acceso. La asimetría es brutal, aunque desde luego los derechos sobre la tenencia de la tierra están establecidos desde mucho tiempo atrás.

Pero el futuro puede ser alentador. En la obra citada, aparece otra gráfica que se refiere a los estudios completados entre personas mayores de 15 años y los porcentajes entre hombres y mujeres son muy distintos.

En Campeche el porcentaje de mujeres que terminaron la secundaria es 50.9, en Quintana Roo asciende a 47.3 y en Yucatán a 49.8. En Campeche el nivel medio superior fue completado por 49.7 por ciento de mujeres, en Quintana Roo el porcentaje es de 47.6 puntos y en Yucatán llega a 50.9.

Para el nivel superior las proporciones son similares: Campeche presenta un 48.3 por ciento, Quintana Roo 48.0 y Yucatán 48.8.

Queremos creer que para las generaciones presentes la preparación de hombre y mujeres es casi igualitaria, y por lo tanto cabría esperar que las oportunidades serán también mejores para el género femenino.

Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

Donar con PayPal

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page